Juan Valdano
Juan Valdano Morejón, escritor ecuatoriano, nació en
Cuenca (Ecuador) el 26 de diciembre de 1939. Fueron sus padres Juan Nicolás
Valdano Machiavello y Asunción Morejón Espinosa. Por el lado paterno desciende
de una familia de inmigrantes italianos (Nicolo Valdano Merello y María
Maddalena Machiavello) oriundos de Rapallo, provincia de Génova y quienes se
establecieron en Guayaquil hacia 1877.
Formación e inicios
literarios: Cursó
estudios primarios y secundarios en Cuenca. Alumno de los jesuitas (Colegio
Rafael Borja). Se gradúa de bachiller en 1958. Estudios superiores en la
facultad de Filosofía y Letras y en la facultad de Jurisprudencia de la
Universidad de Cuenca. En 1965 culmina las dos carreras logrando sendas
condecoraciones (Premio “Benigno Malo”)
como mejor egresado de cada una de ellas. En ese mismo año gana una beca y
viaja a Francia. Estudios de postgrado en Letras Modernas en la Universidad
d´Aix-en-Provence e Historia del Arte en la Sorbona, París. En 1977 realiza
estudios de Filología Hispánica en la universidad Complutense de Madrid. En
1965 contrae matrimonio con Clara López Moreno, nieta del poeta modernista
Alfonso Moreno Mora. Son sus hijos: Juan Esteban, Ximena Lucía y Clara Verónica
Valdano López. Doctor en Filosofía y Letras. Su tesis versó sobre el “Humanismo
de Albert Camus”, trabajo que fue publicado en 1973 (segunda edición, La llave
editores, Quito, 2016). Profesor universitario, ha ejercido las cátedras de Francés, Literatura
Hispanoamericana y Ecuatoriana, Análisis de textos literarios. Durante el
gobierno de Oswaldo Hurtado Larrea (1981-1984) fundó la Subsecretaria de
Cultura (1981) en el Ministerio de Educación y Cultura, cargo que lo ejerció en
dos oportunidades (1981 a 1984 y de 2001 a 2002). Ha dictado conferencias sobre
la cultura, políticas culturales, literatura ecuatoriana e hispanoamericana en
Estados Unidos, Reino Unido, Francia, España, Argentina y Chile. Ha
representado a su país en diversos foros internacionales como la UNESCO, OEA,
Convenio Andrés Bello, entre otros. Desde 203 es miembro de número de la
Academia Ecuatoriana de la Lengua y Correspondiente de la Real Academia
Española. Columnista de opinión en el diario El Comercio de Quito.
Obra literaria: Juan Valdano es autor de una
prolífica obra. Su producción intelectual se vierte en los géneros del ensayo
literario, filosófico e histórico; en la novela y en el cuento. Sus obras han
obtenido los siguientes premios: Premio Nacional Joaquín Gallegos Lara (Municipio
Metropolitano de Quito, por tres ocasiones), Premio José de la Cuadra
(Municipio de Guayaquil), Premio José Peralta (Municipio Metropolitano de
Quito), Condecoración Fray Vicente Solano (Municipio de Cuenca), Condecoración
al Mérito Cultural (Ministerio de Educación). Sus cuentos y relatos constan en
varias antologías literarias. Por dos ocasiones sus novelas han sido llevadas
al cine (“Mientras llega el día” en el 2004 y el cuento “La araña en el
rincón”, 1983). Su novela histórica “Mientras llega el día” ha sido traducida
al italiano (María Rossi, traductora) y publicada por editorial Arcoiris de
Salerno (2016). Dirigió la colección bibliográfica titulada Biblioteca Básica de Autores Ecuatorianos
en 28 volúmenes y publicada por la Universidad Técnica Particular de Loja (2015
– 2016).
A continuación
reseñamos un catálogo incompleto de sus obras publicadas hasta la fecha (2016):
NOVELA: Mientras llega
el día (1990); Anillos de serpiente (1998);
El fuego y la sombra (2001); La memoria y los adioses (2006).
CUENTO: Las huellas
recogidas (1980); La celada (2002);
Juegos de Proteo (2008); Antología personal (2012); Ciudad soñada (2016).
ENSAYO: Humanismo de Albert
Camus (1973); La nación ecuatoriana
como interrogante (1971); Panorama de
las generaciones ecuatorianas (1975); La
pluma y el cetro (1977); El cuento
ecuatoriano: estructuras, tendencias y procedimientos (1978); Léxico y símbolo en Juan Montalvo (1980;
Juan Montalvo: selección y comentario de
textos (1981); Ecuador: cultura y
generaciones (1985); Historia del
Ecuador: ensayos de interpretación (coautor, 1985); Prole del vendaval (1999); Historia
de las literaturas del Ecuador (coautor: 2002); Identidad y formas de lo ecuatoriano (2005); Palabra en el tiempo (2008); Generaciones
e ideologías y otros ensayos (2009); Los
espejos y la noche (2009); La selva y
los caminos (2010); La brújula del
tiempo (2016, selección de 150 artículos publicados en diario El Comercio de Quito).
Algunas opiniones
acerca de su obra literaria:
Mientras llega el día propone una lectura original de la
historia de Ecuador. Al situar al mestizo en los cimientos del orden nuevo, un
mestizo libre de todos los resentimientos inherentes al contacto prolongado de
las razas y a los conflictos ancestrales, la propuesta de Juan Valdano
trastorna los enfoques tradicionales y ofrece una lectura novedosa de la
aventura de la independencia; al mismo tiempo, invita a cada hombre a abrirse a
lo nuevo para buscar la justicia y la libertad. En efecto, el período
emancipador no es, a su modo de ver, un momento singular de la historia. Éste
tiene que prolongarse en el Ecuador contemporáneo, que ha de inventar, en las
crisis que conoce, los combates de liberación necesarios para que salga a la
luz la verdadera identidad nacional, fundada en la cultura popular. Este camino
hacia la libertad, que cada uno prosigue necesariamente en el sitio donde se
encuentra y en su fuero íntimo, ha de llevarlo a «tratar de transcender el
mundo» (Nicole Fourtané).
Anillos se serpiente tiene lo suyo: narrada con bien
pulso, con una trama bien armada, sostiene el interés y nos cuenta la historia
de un oscuro burócrta policial, Heráclito Cardona, a quien se le ordena
inventar –como tarea política y con todas las evidencias y pruebas necesarias-
el asesinato de un partidario del régimen cuya muerte fue declarada natural. A
través de una mezcla de novela policial deductiva y de novela negra, lo que
descubre Cardona es la corrupción hasta el tuétano del poder, las clases
dominantes y los políticos, cuyo lema (expresado por su jefe máximo, cuyo rango
es de ministro) subraya: “una verdad políticamente inconveniente pasa, ipso
facto, a ser una mentira” y “una mentira políticamente rentable se convierte,
ipso jure, en una verdad”. (…) La novela está muy bien lograda, lo mejor de lo
que había leído de Valdano hasta ahora, incluida la toma de conciencia del
protagonista y el epílogo que, aun siendo tan positivos, resultan convincentes,
o que es muy difícil de plasmar. (Miguel Donoso Pareja)
En El fuego y la sombra Juan Valdano
conjuga, con elevado nivel, la historia ecuatoriana y la mitología clásica.
Elementos contrapuestos se enlazan con enorme espontaneidad en las amenas
páginas de esta novela, mostrando un franco contrapunto de realidad e
imaginación, de historia y fantasía, de ciudad y naturaleza, de mito y
realidad. El escritor exhibe un profundo dominio en la caracterización de los
personajes y en el entramado narrativo de las aventuras. La amalgama de figuras
extraída de nuestra historia con aquellas de las leyendas homéricas dibuja un
largo periplo que desemboca en una Ítaca ecuatoriana, mezcla de misterio y de
belleza. Las aguas del Egeo se reflejan en las caudalosas aguas del río Cayapas
y de todos aquellos elementos que, a
través de un bien aprovechado lenguaje rico en valores literarios, permiten una
agradable y ágil lectura y un proceso de recreación, especialmente,
aprovechados.” (María Eugenia Moscoso).
Juegos de Proteo: La lengua artística de Juan Valdano
es abundante, rica, precisa, de uso
exacto y prolijo. Estas cualidades nos permiten comprender por qué es,
actualmente, uno de los más conspicuos y prolíficos miembros de la Academia
Ecuatoriana de la Lengua; pero aparte de ello también es muy notoria la
singular habilidad narrativa y descriptiva. (Oswaldo Encalada Vásquez).
Valdano desentierra personajes de la historia; discípulo de
la enseñanza cervantina, juega con la idea de viejos manuscritos desenterrados,
y narraciones superpuestas que reconstruyen fragmentariamente el relato
evocado. (Alicia Ortega).
Ecuador: cultura y
generaciones: La
propuesta de Valdano tiene el triple mérito de ser fruto de la búsqueda expresa
(y muy rara entre nosotros) de un método de análisis; de integrar varios
niveles de estudio de la realidad ecuatoriana; y sobre todo, de despertar con
fuerza la polémica. Partiendo de la complejidad de la teorización y de algunos
elementos metodológicos previos, establece como categoría básica de analisis la
generación entendida como portadora de una cosmovisión propia en cada momento
de desarrollo de la sociedad. Tomando como punto de partida el final del siglo
XVIII, Valdano establece una secuencia generacional que, a su vez, revela la
perseverancia de tres grandes “conciencias” que agrupan a las generaciones. Al
margen de que coincidamos o no con la propuesta de Juan Valdano, debemos
reconocer su gran capacidad de penetración en la realidad cultura el Ecuador.
Su obra, en este sentido, es un significativo aporte. (Enrique Ayala Mora)
Palabra en el tiempo: Pasión de estilo. En los textos
reunidos en Palabra en el tiempo lo que se muestra es algo que es
característica, dentro de la tradición, de nuestra ensayística: pasión y
voluntad de estilo. Algo que desde Martí, pasando por Montalvo, Rodó, Alfonso
Reyes, Mariátegui, Pedro Henríquez Ureña, Benjamín Carrión, hasta llegar a Octavio
Paz, Borges y Vargas Llosa, no ha dejado
de ser una constante, que sin duda ha sabido mostrar las variantes que en
términos dialécticos deben operarse. En cada uno de estos textos, esa pasión
sin la cual, al decir de Hegel nada es posible, está presente. Incluso, en
trabajos que adquieren (los de la primera parte y la tercera) la estructura del
artículo periodístico, la pasión no deja de revelarse, de contagiarse y
contagiarnos. Artículos que para tener un cabal sentido expresivo están
imbuidos de una voluntad de estilo que permiten que el flujo de ideas se
produzca sin interrupciones. (Raúl Serrano)
Identidad y formas de
lo ecuatoriano: La
cuestión de la identidad ecuatoriana es, sin lugar a dudas, uno de los temas
centrales de la producción de Juan Valdano, pero es, justamente, en su libro
Identidad y formas de lo ecuatoriano donde sistematiza sus teorías y visiones
particulares. En esta obra recoge una serie de vivencias y reflexiones sobre la
vida y la cultura de los ecuatorianos, una gran diversidad de aspectos que
constituyen la identidad del país. Se plantea cuestiones de esta naturaleza:
¿es la identidad ecuatoriana una e inamovible o cambia junto con los tiempos y
la actitud de quienes conforman la sociedad?
El "valor literario" del libro que comentamos
reside básicamente en su capacidad de condensación, la interrelación entre mito
y utopía, entre épica y barroco, entre encuentros (el deseo de definir una
identidad nacional) y desencuentro s (la imposibilidad de encontrarla). Es
decir, una reflexión ontológica sobre el hombre en la perspectiva poética
existencial, propia del ensayo latinoamericano contemporáneo. El mismo autor
reconoce: “Nuevamente volvemos al
fundamental principio socrático del "conócete a ti mismo" que nos
evoca, de manera explícita, en los escritos de Eugenio Espejo cuando en 1972
inició la publicación del periódico "Primicias de la cultura de
Quito". Tal mandato está siempre al inicio de toda indagación sobre la
identidad de un pueblo”. (2006: 69) (Carlos Pérez Agustí).
No hay comentarios:
Publicar un comentario